septiembre 12, 2013

Tweets en televisión


En México comer solo es una actividad que incomoda a muchos. A la mayoría le parece mejor comer acompañado. En Rumania sucede lo contrario: la mayoría come solo y a Coca Cola, quien siempre ha lanzado publicidad en donde nos dice que la comida es un momento de unificación mientras se toma Coca Cola, tenía que hacer algo al respecto.

Y como Coca Cola se ha estado encargando durante años de mostrar su lado socialmente activista promoviendo responsabilidad social y ambiental, lo que pretende -cosa que en realidad ha pretendido siempre- es que la comida se comparta en un país en el que eso no sucede, en Rumania en donde según la estadística 6 de 10 personas comen solos frente al televisor. 

Así que, identificando esa situación social, Coca Cola se encontró con una perfecta oportunidad para publicitarse y para innovar en formatos para hacerlo. Y lo hizo sencillamente: tuits como timeline durante los comerciales televisivos. 

Funciona de forma muy sencilla: escribir un tuit con el hashtag #LetsEatTogether y cuando el comercial aparezca en TV, habrá un editor que de manera inmediata proyectará los tuits en televisión nacional durante el comercial. 

La genial idea de Coca Cola se sostiene en el presente contemplando todas las herramientas y los aspectos posibles que conviven tanto en la realidad virtual como en la no virtual. Situación social + medio masivo + red social (una dinámica social contemporánea). La conjunción que hace Coca Cola para que recordemos a la marca con mayor fuerza. 

Integrar e innovar formatos que permitan mayor impacto con el previo análisis de tu mercado que permite reconocer los puntos de oportunidad en cuanto a una situación social y que también responda a las exigencias y dinámicas sociales actuales. Está claro que este tipo de publicidad no le funcionaría a todas las marcas porque no tienen las mismas necesidades que Coca Cola y en reconocer esa parte de una marca es en donde también radica una buena parte del éxito de una campaña.


Vía: PSFK




septiembre 06, 2013

Una foto al día

Por Redacción

La agencia Saatchi & Saatchi en Serbia lanzó un video que resonó intensamente en la red, frente a las estadísticas alarmantes sobre la violencia doméstica en ese país, el video reflejaba de forma muy gráfica las secuelas de éste problema social, el adaptar la campaña al formato de YouTube reflejando más de un insight fue un gran acierto.

Por lo que en menos de una semana, el video alcanzó 3,000,000 visitas y entró en los 5 videos más populares, consiguió decenas de comentarios y una extensa cobertura mediática global.

Abajo el caso de estudio: 


Una forma inteligente de mostrar problemas sociales y hacer conciencia; con una difusión tan amplia, será más fácil identificar el problema e incluso pedir ayuda.





septiembre 04, 2013

Y ahora: videos que te confrontan

Por Maresia Díaz 

Facehawk es el nombre de este nuevo proyecto que brinda inicialmente la experiencia, eso es lo que nos ofrece: una experiencia de entretenimiento que se basa en la diversión, por lo menos en el usuario.

Para los creadores la idea de experimentación también está, pero desde una perspectiva, por supuesto, más curiosa en cuanto a las formas y funcionalidades de la tecnología y la sociedad. 

Explorando las interacciones posibles entre estas dos y, al mismo tiempo, reconociendo las inquietudes y permisiones del usuario. Hasta dónde es capaz de llegar y qué tanto le provoca su propia actividad que de pronto se ve reconstruida en un video frente a él. 

Facehawk funciona sencillamente entrando a la página, dando permiso a la página para que tome tus fotografías y, entonces, comienza el video con la canción Dangerous del duo Big Data. 


La intención, según el propio grupo es “incomodar” a los usuarios. Que se confronten a sí mismo reconociéndose en su propia actividad social en estas plataformas.

Crear nuevos productos que no necesariamente cubran la gran y profunda necesidad social que las redes sociales hacen, sino, más bien, crear nuevas experiencias para el usuario. Esas experiencias que si no existieran, no pasaría nada, pero que cuando existen sí pasa algo en el usuario, no tan potente pero un buen elemento de entretenimiento. 

Vía: Mashable



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...