agosto 01, 2011

Inseguridad On-Line

Desde mucho tiempo se han cuestionado las medidas de seguridad de los sitios web que tienen participación de diferentes usuarios, los cuáles han levantado la voz solicitando seguridad y privacidad, sin embargo esto se ve vulnerado y en ocasiones se encuentran errores que afectan la seguridad de dicho sitio.

Un error está saliendo a la luz para la red social Facebook, se trata de los vínculos que son compartidos entre perfiles según Vicente Aguilera, director del departamento de auditoría de la empresa Internet Security Auditor, argumenta que son vínculos de terceras personas que re-direccionan al dar clic a un sitio externo a Facebook, el cual en la mayoría de los casos es malicioso y no ofrece la seguridad necesaria.

Ésta práctica no es nueva, podríamos decir que sus inicios se remontan a los primeros correos electrónicos denominados como “Spam” y que al dar clic en los enlaces que tenían te enviaban a páginas inseguras para robar información o introducir virus en la computadora donde fueran abiertos.

Una nueva amenaza para la red social con más usuarios y por supuesto para los que hacen uso de ella, por lo que sus técnicos e informáticos tendrán que buscar una solución rápida y efectiva contra este mal que los amenaza, sin embargo cada uno podemos tomar medidas como no dar clic a vínculos de dudosa procedencia, de usuarios ajenos a nuestros contactos, o enlaces que lleguen por mensajes privados, además de siempre estar pendientes si por dar algún clic somos enviados a una página externa a Facebook.

Por José Ramón Vega @jrlothlorien
Imagen cortesía de: Salvatore Vuono

julio 29, 2011

De compromisos y confianzas

De un reciente estudio de Pew (Research Center of the People and the Press) basado en adultos, GOOD hizo una infografía a la que tituló “Are Facebook Users More Trusting?” Y los datos quedaron así:

Las personas de entre 23 y 35 años, dominan los sitios de redes sociales.

Contrario a lo que parece, la mayoría de los “amigos” en Facebook no son completamente extraños, el estudio dice que sólo un 7% no se conocen, un 3% se han visto sólo una vez y un 90% se han visto más de una.
Las mujeres son las que más usan las redes sociales ocupando un 56%.

Y para el voluntariado dentro de un marco de usuarios de las redes sociales, los porcentajes van así: un 26.7% se ha unido a un grupo comunitario, un 22.8% se ha unido a la liga local de deportes, el 23.8% a un grupo de jóvenes de la localidad, un 52.7% se unió a un grupo religioso y, por último, un 39%  se integró a un grupo social local.

Pasando a un ámbito político, los usuarios de Linkedin son los más comprometidos, la estadística quedó así:
En Myspace un 9% atendió a una manifestación, un 18% trató de influir en el voto de alguien más y un 57% votó o al menos lo intentó.

En Facebook el 11% acudió a alguna manifestación, el 26% trató de influir en el voto de alguien más y el 65% votó o lo intentó.


En Linkedin, un 14% se presentó a una manifestación, un 36% trató de influir en el voto de alguien más y un 79% votó o lo intentó.

Y por último, en Twitter, en dónde se podría pensar que hay más gente tratando de influir en el voto de alguien más, sólo un 28% lo hace. Efectivamente un 15% ha acudido a alguna manifestación, más que las tres redes sociales mencionadas. Digo “efectivamente” porque sabemos de la gran arma que ha sido Twitter en cuanto a movimientos sociales se refiere. Y, puede que paradójicamente, sólo un 62% votó o intentó votar.

Si bien enajenarnos con las redes sociales y el Internet  y crear una adicción, nos aleja del mundo real, del día a día, también nos acerca con personas que están lejos pero eso no asegura una comunicación eficiente. El contacto con Internet y no sólo con las redes sociales nos abre distintos puntos de vista, nos da la posibilidad de entenderlos y de generar reflexiones al leerlos y entonces, en el caso del compromiso político, compartimos esa idea estando seguros de ella y como sabemos que nos van a leer y que quizá alguien más esté encerrado en su idea, la compartimos con la intención de que la lea y siquiera genere un cuestionamiento en la otra persona, al final, pensamos en influirlos.

Y sobre confianzas, la verdad es que yo no confío tanto, en el mundo virtual tanto como en el real nos podemos llevar sorpresas desagradables, y como no soy partidaria de las sorpresas prefiero apegarme a lo seguro, aunque sé y debemos estar conscientes que en Internet nada es seguro ni mucho menos privado.

Con estos datos podemos tener noción de lo que nos rodea y de lo que formamos parte. 

Por Maresia Díaz @marsdz

julio 28, 2011

Hombres vs mujeres en Facebook

Les compartimos una infografía de los números en Facebook, clasificados por género.


Algunos datos interesantes:

- Las mujeres comparten más en esta red social.

- El 31% de los usuarios declaran estar solteros: los hombres en un 7% más que las mujeres. 

- Las mujeres con un 6% más, dicen estar comprometidas, casadas o en una relación.

- El contenido que se publica con mayor frecuencia, son frases, nuevamente más mujeres que hombres.

- En música, ligeramente es mayor el interés de esta categoría en hombres.

- Libros es la información que menos se postea en esta red social.

Por Redacción


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...