abril 15, 2013

Demografía y medios sociales

Por Maresia Díaz

Hemos tenido infografías que cuantifican el uso y desuso de los medios sociales. Datos que son, indiscutiblemente, de gran ayuda. Por lo tanto, vale la pena tener la infografía de quiénes usan los  medios sociales, desde sexo hasta grupos étnicos, es decir, de manera demográfica.
Pew Research Center en colaboración con Docstoc, han elaborado esta infografía con los datos que segmentan su uso:

  • Las mujeres, por sus razones no tan descifradas, se llevan el 71% del uso de las redes sociales, los hombres, un 62%.
  • En cuanto a edad, son claramente los jóvenes de entre 18 y 29 años quienes más las utilizan con un 83% aunque cabe mencionar que este porcentaje ha caído de un 92% anterior, seguido de un 77% de los 30 a los 49, un 52% de los 50 a los 64 y, por último, un considerable 32% de las personas de 65 o más años.
  • Exacto, en las ciudades la conectividad en social media es mayor con un 70% en zonas urbanas, un 67% en las zonas suburbanas y un muy interesante 61% en las zonas rurales.
  • En cuanto a un segmento importante que diría mucho –como todos, sí- de variables inmersas, el de nivel educativo, quienes se han graduado ya de universidad, ocupan un 65%, superados por poco por los que llegan a bachillerato o un menor grado con un 66% y estos superados por quienes tienen algún tipo de educación superior con un 69%.
Estos datos son generales, abarcan el uso de los medios sociales así que puede servirnos mucho pero la segmentación es importantísima para todo eso que concierne al Marketing. En ese sentido, la infografía vale por el dato específico que nos da sobre lo atractivas que son demográficamente hablando respecto a cada uno de los cuatro medios sociales con mayor impacto:

  • Facebook, por ejemplo, es más atractivo para mujeres de entre 18 y 29 años.
  • Instagram lo es para residentes en urbe, mujeres de entre 18 y 29 años.
  • Twitter para residentes urbanos de entre 18 y 29 años africanos-americanos.
  • Pinterest, en cambio, lo es para residentes rurales, mujeres y con algún nivel de educación universitaria.
Y la otra segmentación, la de los adultos:
  • Utilizan más Facebook, con un 67%.
  • LinkedIn es el segundo sitio más usado por las personas adultas con un 20%.
  • Tumblr es el menos usado con un 6%.
Tal vez es que los adultos prefieren no perder el tiempo fantaseando con imágenes de moda o de decoraciones y casa de ensueño y todas esas cosas que a nosotros nos encantan. Tal vez, la realidad les pega y a nosotros todavía no.

Para ampliar da clic aquí.

Vía: Mashable.



abril 12, 2013

Acciones de co-creación

Por Redacción 


Seis meses atrás, la marca norteamericana Güd, encontró en Pinterest el tablero de Keri Pfeiffer, una chica que armó una colección de objetos, lugares, alimentos, atuendos y momentos que harían 'su mañana perfecta'. La empresa de cosméticos vio el potencial de la colección y decidió cumplir a detalle todo lo reunido por Keri, lo filmaron y así crearon A Perfect güd Morning, promoción para el lanzamiento del producto Red Ruby Groovy (champú y acondicionador perfumado). 

La promoción, según explica la marca, promete hacer también realidad la mañana de una de las participantes que arme un tablero donde 'pinee' todo lo que habría en 'su mañana perfecta' (pauta válida sólo en EUA).



Aquí es donde aplica el valor de la co-creación, el conocimiento del target y la integración del producto, en la búsqueda de despertar lo emocional y formar parte del estilo de vida de su mercado

Gran forma de mantenerse en la mente de las consumidoras y generar engagement, un aplauso.



abril 10, 2013

¿Por qué tenemos que replantear el Marketing en Facebook?

Por Diana Romero

Bryan Nagy del Social Media Today responde concretamente a ésta pregunta, si tenemos claro que Facebook ha sido tomado como 'el santo grial' por marcas de diversos tamaños, segmentos y objetivos. Y su participación es crucial en medios propios (fanpages) o pagados (Facebook Ads), habrá que analizar a profundidad su contexto, para su correcta implementación. 

Retomo algunos puntos del artículo de Bryan Nagy que pueden 'limitar' terriblemente nuestras acciones:  

La falta de estrategias integrales

"La parte principal del problema de Facebook es que las marcas se han olvidado de las comunicaciones de marketing integradas". Las marcas han asignado grandes recursos (humanos y financieros) a tácticas en esta red social, énfasis que resulta ineficiente sino son reforzadas por una estrategia completa en armonía con otras acciones on y offline

Exceso de ruido

Facebook está saturado de contenido y cada vez más con mensajes de marcas. Pretender que nuestros mensajes sean recibidos resulta primordial, pero si se pretende eliminar esa barrera de oportunidad con  los mensajes patrocinados, el incremento desmedido demerita inmediatamente el valor que podría proveer el mensaje real. Partir del mensaje orgánico motivado únicamente por la simpatía del usuario hacia el producto a ésta "invasión virtual" conlleva muchas veces a provocar el efecto contrario que el deseado por las marcas, ocultar sus publicaciones. 

La adicción a los números

"¿Cuántos Likes tengo? ¿Cuánto Engagement tiene mi marca? ¿Por qué cayó 10% la semana pasada?" Preguntas diarias y preocupaciones reales, es un hecho que los números son esenciales para medir nuestros esfuerzos, pero hay números que finalmente no reflejan mucho. Habrá altibajos en todos los canales, así como diversos factores que motiven éste movimiento atroz, pero todos esos datos no pueden evaluarse a través de un simple vistazo como el número de Likes, no todos los datos son cuantitativos, habrá que poner en marcha la Mercadotecnia básica que nos dice que hay que complementar con datos cualitativos para identificar los factores desencadenantes de éstas fluctuaciones. 

Descuidar el mensaje

"Estrechamente relacionado con la adicción con los números, las marcas han olvidado de que los resultados de Marketing en un canal de comercialización son sólo tan buenos como el mensaje mismo". El error no siempre se debe al canal, sino al mensaje en sí, publicarlo en el momento equivocado, la falta de creatividad o no tener suficiente exposición en Facebook, pueden ser algunos motivos por los que la estrategia social no está funcionando. Hacernos preguntas respecto a la campaña como: ¿tiene aceptación en otros canales? ¿éstos canales están dirigidos al mismo público? Pueden ser de gran ayuda en el planteamiento de estrategias. 

La recomendación final, regresar al origen: primero los objetivos, después el mercado, seguidos por la estrategia y finalmente la tecnología. La red blanquiazul resulta efectiva con el manejo adecuado, sin embargo no es la única plataforma social. Resalto la importancia de tener el panorama completo e impulsar la congruencia en todas las plataformas empleadas. 

__________

Si deseas conocer nuestro portafolio de servicios, comencemos por escucharnos: conversemos@fiftyfifty.com.mx




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...